Actuaciones de CSIF para proteger a las personas trabajadoras frente al COVID19

Share

 

CSIF TE INFORMA

Actuaciones de CSIF para proteger a las personas trabajadoras frente al COVID19.

CSIF: compendio de actuaciones llevadas a cabo para proteger a los trabajadores frente al Covid-19.


CSIF: compendio de actuaciones llevadas a cabo para proteger a los trabajadores frente al Covid-19

1. 25 de febrero: CSIF pide reforzar la información y protección de todos los ámbitos de las Administraciones, puntos fronterizos y sanidad ante el posible aumento de casos de Coronavirus. CSIF reclama a Sanidad una comisión de expertos en bioseguridad para frenar el coronavirus.

16 marzo: Se cierran las fronteras mediante Orden del Ministerio del Interior publicada en el BOE el 16 de marzo.

21 de marzo: El Gobierno crea un comité de expertos científicos para contener el coronavirus.

2. 26 de febrero: CSIF pide a Sanidad una reunión urgente sobre medidas de prevención en el conjunto de las Administraciones públicas, ante los últimos datos del coronavirus. CSIF exige formación al personal sanitario, medidas de protección, EPIs y contratación de más personal.

27 de febrero: Función Pública traslada un mensaje de tranquilidad a CSIF para los EEPP de la Administración y habilitan la línea del 060

28 de febrero: El Ministerio de Sanidad publica el Procedimiento de actuación para los servicios de PRL frente a la exposición al coronavirus.

3. 3 de marzo: CSIF exige contratación de personal sanitario frente a la crisis del Coronavirus tras la destrucción de 18.320 puestos de trabajo en enero y febrero. Además, CSIF exige que las bajas laborales por coronavirus se considere enfermedad profesional.

15 de marzo: El Ministerio de Sanidad mediante Orden publicada en el BOE procede a la contratación de más personal para el SNS

4. 5 de marzo: CSIF exige que la baja laboral del personal expuestos al coronavirus se considere enfermedad profesional.

11 de marzo: Se publica el RD-ley 6/2020 por el que se considera como situación asimilada a accidente de trabajo de los periodos de aislamiento o contagio de las personas trabajadoras como consecuencia del virus COVID-19

5. 5 de marzo: CSIF informa a todos los trabajadores sobre síntomas, transmisión y medidas preventivas sobre el COVID-19

9 de marzo: El Ministerio de Sanidad publica las recomendaciones para la prevención de la infección por Coronavirus.

10 de marzo: CSIF traslada un informe al Gobierno en el que reclamábamos medidas más restrictivas para contener la propagación del coronavirus en todos los ámbitos. En esta rueda de prensa también pedíamos el cierre de fronteras con aquellos países o regiones de países con especial incidencia (Lombardía) y pedíamos la cuarentena para los alumnos de zonas de Madrid con especial incidencia, así como una guía de actuación para los padres. También hablábamos de falta de EPIS.

10 de marzo: Tras la denuncia de CSIF en rueda de prensa, la Ministra de Función Pública se reúne con las OOSS más representativas y anuncia medidas en el ámbito de la AGE mediante resolución del Secretario de Estado estableciendo que se percibirá el 100% en situación de IT; flexibilización en la jornada laboral; permanencia en el domicilio del personal en virtud del Art. 48 j) del TREBEP y teletrabajo.

6. 12 de marzo: CSIF solicita que, frente a la expansión del COVID-19, se decrete el estado de alarma y la contratación de 25.000 sanitarios y se proteja la salud de los EEPP. Se elabora compendio legislativo que ampara dicha petición.

12 de marzo: Función Pública dicta resolución ampliatoria en la que se establece que la permanencia del personal en su domicilio tendrá la consideración de tiempo de trabajo efectivo, flexibilización de horarios y deber inexcusable del Art. 48j) del TREBEP.

14 de marzo: El Presidente del Gobierno anuncia y declara el estado de alarma,

7. 13 de marzo: CSIF remite escrito a Presidencia de Gobierno solicitando ampliación medidas ante la situación del COVID-19 en el sentido de que se declaren inhábiles, a efectos de plazos procesales y administrativos, el periodo de tiempo que perdure la situación de excepcionalidad del COVID-19

14 de marzo: El estado de alarma contempla la suspensión de los plazos procesales y administrativos

8. 13 de marzo: CSIF pone a disposición del sistema nacional de salud a todos sus liberados sindicales

9. 15 de marzo: Se publican en el BOE las primeras medidas adoptadas por la autoridad competente tras la declaración del estado de alarma.

10. 15 de marzo: CSIF exige al Gobierno, CCAA y partidos políticos, unidad para afrontar la escasez de material y el déficit de personal en los centros sanitarios.

11. 16 de marzo: CSIF reclama equipos de protección para Sanidad, Prisiones, Correos, Seguridad, Emergencias y resto de EEPP que atienden al público.

12. 17 de marzo: CSIF presenta escrito al Ministro de Sanidad, como autoridad competente delegada, solicitando que se revise el procedimiento de actuación para los servicios de prevención de riesgos laborales frente a la exposición al Coronavirus, y se establezca en el mismo a Policías, Guardias Civiles, Bomberos, Personal de Salvamento, Personal Aduanero y Personal de como TRABAJADORES DE RIESGO y por lo tanto se les dote de los EPI necesarios en el desempeño de sus funciones. CSIF solicita:

• Que se garantice la especial protección de la salud de los empleados públicos del sistema nacional de salud y al personal sociosanitario; que los docentes no acudan a los centros; que se suspenda la atención al público en las AAPP; que se respeten las medidas de protección, desinfección e higiene; que la permanencia en el domicilio de todos los EEPP se considere tiempo de trabajo efectivo; que los tengan niños y mayores a su cargo y deban atenderlos se considere deber inexcusables (art. 48 j) TREBEP) y que en centros residencias de mayores, menores y discapacitados se extrema la especial atención y protección a los profesionales.

13. 18 de marzo: CSIF solicita que se haga la prueba del COVID-19 a todas las personas que presenten síntomas y, en especial, a los profesionales sanitarios y personal de residencias de mayores, que están más expuestos al virus.

14. 18 de marzo: CSIF presenta escrito al Ministro de Sanidad, como autoridad competente delegada, solicitando en virtud de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, que se extremen al máximo las medidas de protección para todos los trabajadores de empresa privada que por su actividad deben permanecer en sus puestos de trabajo y aportando mejoras al Real Decreto ley 8/2020 de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19.

15. 19 de marzo: CSIF presenta escrito al Ministro de Sanidad, como autoridad competente delegada, solicitando que en virtud de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, la Ley Orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, el Texto Refundido de la Ley de Seguridad Social y una recomendación del Defensor del Pueblo, además de la reiterada jurisprudencia del Tribunal Constitucional y del Tribunal Supremo, que aquellas mujeres que se encuentren en periodo de gestación o lactancia, por el riesgo que supone su exposición al COVID-19, pasen a situación de incapacidad laboral transitoria y la misma se considere, a todos los efectos, incapacidad por contingencia profesional.

16. 20 de marzo: CSIF remite a todos nuestros delegados modelo de escrito para denunciar ante inspección de trabajo todas las deficiencias detectadas en los centros de trabajo que mantengan la actividad profesional diaria y que pongan a disposición de los trabajadores los equipos de protección individual.

17. 22 de marzo: Ante el anuncio de prorrogar el estado de alarma, CSIF solicitó reforzar las medidas de protección al conjunto de trabajadores y empleados públicos que están en primera línea de actuación en la lucha contra la pandemia, prestando especial atención al personal sanitario y de emergencias, así como a la población más sensible. CSIF pide que se habiliten nuevas instalaciones ante el colapso en el SNS.

18. 23 de marzo: CSIF denuncia que las urgencias están saturadas, con pacientes en el suelo sobre sábanas y falta de EPI. CSIF reclama un programa generalizado de psicólogos para el personal sanitario.

19. 23 de marzo: CSIF remite a todos nuestros delegados un “decálogo para afrontar el confinamiento”; “aclaración sobre dudas laborales” y modelo de solicitud de “medidas cautelarisimas” para proteger la salud de los trabajadores.

CSIF por ti contigo te defiende y protege ante el CORONAVIRUS

Descargar comunicado de CSIF.

 


 

Más información en:

 
Canarias, a 25 de marzo de 2020.

CSIF, sector autonómico de Canarias

  masinfomini buzonsugerenciasmini listadistribucionmini  

Share